(Periodo 2021 -2023)

MYRIAM E. ARISTIZABAL LOPEZ

DAYLEEN OFFIR MARTÍNEZ
Ingeniera Forestal, egresada de la Universidad del Tolima (2012), especialista en Educación Ambiental Desarrollo y Comunidad (2020); se caracteriza por ser una profesional dedicada, responsable y entusiasta. Desde que culmina sus estudios profesionales, labora como Ingeniera Forestal en la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – CORPOAMAZONIA, en el área de Licenciamiento Ambiental y Control y Vigilancia de los Recursos naturales. Con experiencia en la planificación y elaboración de Planes de Manejo Forestal, educación ambiental y manejo de viveros. A partir del año 2017 llega a hacer parte del equipo del Pilar 1, Mejora de la Gobernanza Forestal de la estrategia Nacional de Visión Amazonia, Programa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS y, en el 2020 apoya a la Secretaria Técnica de la Mesa Forestal del Caquetá, donde se construyó el Plan de Desarrollo Forestal del departamento del Caquetá; Participa en el desarrollo de acciones de divulgación y fortalecimiento a las capacidades técnicas y administrativas de la Mesa Forestal, destacando entre otros a Usuarios del bosque, Asociaciones de madereros, Transportadores de madera y comerciantes, capacitados en temas de Gobernanza Forestal y Manejo Forestal Sostenible. Participó en la elaboración del Documento de la renovación del Acuerdo Departamental por la Madera Legal del Caquetá, y en la construcción del diagnóstico preliminar de la Cadena de Valor, para Productos Maderables y No Maderables comercial del departamento del Caquetá y la formulación de una propuesta para la consolidación de la Cadena Forestal Amazónica.

FRANCISCO JAVIER TORRES R
Ingeniero Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas egresado en diciembre del año 2002, con tesis reconocida con carácter meritorio. Magister en Administración en junio de 2008 de la Universidad de la Salle. Inició en 2016 estudios de Doctorado en Administración en la Universidad Externado de Colombia, ha recibido cursos técnicos cortos en Brasil y Argentina sobre semillas y viveros forestales, mini jardines clonales y restauración ecológica. Diplomado en Consultoría Empresarial. Recibió por parte del Jardín Botánico de Bogotá el “Reconocimiento Mutis 2019”, “Gestión Ambiental por Bogotá”, en la Categoría Generación de Conocimiento y en la Subcategoría de Investigación. Desde marzo del año 2014 se desempeña como Jefe del Plan de Restauración Ecológica de Bosque Seco Tropical, proceso desarrollado por la Fundación Natura para la Central Hidroeléctrica El Quimbo, sobre un área de 11,079 ha, que tiene como objetivo: identificar las estrategias de restauración ecológica más efectivas para la sucesión de la vegetación natural a través de procesos de investigación básica y aplicada. Miembro de la Junta Directiva de ACIF.

KARINA FERNANDA MONROY
Nació en San Vicente del Caguán (Caquetá) en 1984, en donde realizó sus estudios de básica primaria y secundaria. A la edad de 16 años ingresó a la Universidad del Tolima, en Ibagué, en donde se graduó en el año 2007 como Ingeniera Forestal y en 2013 como Especialista en Gestión Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental, publicando su trabajo de investigación “Análisis socio ecológico de los sistemas agropecuarios en Amazonia colombiana, Estudio de caso La Macarena, Meta” en la Revista Iberoamericana de Economía Ecológica (Vol. 26: 141-154). Realizó su maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente en la Universidad de Manizales y se ha desempeñado principalmente como evaluadora de planes de aprovechamiento forestal y licenciamiento ambiental en la Autoridad Ambiental Corpoamazonia, consultora en restauración ecológica en el Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, docente universitaria en la UNAD, coordinadora del Programa Protección del Bosque y Clima REDD+ Caquetá en la GIZ, asesora de Earth Innovation Institute en la construcción participativa de la Estrategia de desarrollo bajo en emisiones para el Caquetá.
Actualmente forma parte del equipo técnico que Formula el Plan de Ordenación Forestal Mecaya Sencella en Putumayo, y es enlace del Programa Páramos y Bosques de la USAID en Caquetá para la Orden de Trabajo de Modelos Innovadores de Conservación. Ha sido ponente en diversos escenarios entre ello, el segundo encuentro de Ciencias Agrarias Universidad Industrial de Santander sede Málaga en 2019, con la conferencia “Potencializando el uso y aprovechamiento sostenible del bosque, resguardo indígena Muruy El Progreso”.

GERMAN TOVAR CORZO
Ingeniero Forestal egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en 1994, especialista en Administración y Planificación de Desarrollo Regional (1999) y Magister en Gestión Ambiental (2015), coautor de los decretos distritales Nos 472 de 2003, 531 de 2010 y 383 de 2018 que reglamentan la Silvicultura Urbana de Bogotá. Consultivo de la FAO para la construcción de las directrices para la Silvicultura Urbana y Periurbana, en Glasgow 2011 y participante por Bogotá en el XV Congreso Mundial Forestal en 2009, varios foros latinoamericanos de Silvicultura Urbana, en Lima 2017, y en Bogotá 2019 y en el Foro Mundial del tema realizado en 2018 en Mantua-Italia.

CARLOS A. ALONSO MESA
Ingeniero Forestal Egresado de la Universidad Distrital (1965) y Agrólogo de la U. Jorge Tadeo Lozano (1984). M.S. en Silvicultura y Ciencias Forestales IICA, de la OEA., Turrialba Costa Rica (1967); Especialización en Desarrollo de Estudios Ambientales, (1984) U.J.T. Lozano. M.S en Saneamiento y Desarrollo Ambiental, en U. Javeriana (1993). Experiencia y logros: 7 años con el Ministerio de Agricultura, ocupando los cargos de: 1. Jefe del Centro Administrativo Forestal de Tumaco, entre 1963 a 1965. 2. Jefe de Recursos Naturales de Nariño y Putumayo, entre 1965 a 1967. 3. Asesor Nacional de R. Naturales en División Operativa de Minagricultura 1967/69. Contribuyó activamente en la creación del INDERENA, donde estuvo vinculado solo 4 meses como Asesor de la División Forestal en 1969 y se retiró para fundar a IFCAYA Ltda., la primera empresa Consultora Forestal y Ambiental, en Colombia y Suramérica y se iniciaron los Estudios de Planes de Ordenación Forestal (POF.), en las regiones del Pacifico y del Atrato, los cuales empezaron a ser de cumplimiento obligatorio por las empresas madereras. Entre1969 e inicios del 71 se hicieron tres POF, para Madurex Ltda., empresa francesa, para Maderas y Chapas de Nariño E.U. y para Madurabá, empresa española. En 1971 fue llamado para ingresar nuevamente a INDERENA, en el cargo de Subgerente Técnico, manejando las seis Divisiones Técnicas de Recursos Naturales a nivel nacional, tiempo durante el cual fue Gerente Encargado del INDERENA en cuatro ocasiones. En 1972 se retiró de INDERENA, para continuar con IFCAYA Ltda., en la elaboración de estudios de los recursos naturales, especialmente forestales y ambientales, en todo el país, incluyendo Guajira, Amazonas, Orinoquia, Putumayo y todo el Pacífico hasta el de Panamá y el del Ecuador. En 1976 fue contratado por la OEA, para dictar un curso internacional intensivo, de Manejo y Aprovechamiento de B. Húmedos Tropicales en el CATIE. Turrialba C.R., para estudiantes de postgrado de América Latina y de Norte América. Fue propietario y gerente de IFCAYA Ltda., hasta el año 2016 y para esa época, se habían realizado ya 147 Estudios de cuencas, de manejo forestal y áreas para obras como las represas del Bayano en Panamá y las de Urra I y II y manejo de bosques en Guayaquil, Ecuador y POMCAS. También ha sido profesor de Silvicultura y de Aprovechamiento Forestal en la Universidad Distrital y de Conservación de suelos en la J.T Lozano. Socio de ACIF y miembro de la Junta Directiva.

SONIA LILIANA CRUZ
Ingeniera Forestal egresada de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el año 2008, especialista en Educación Ambiental con experiencia en gestión de proyectos, desarrollo rural comunitario, ordenamiento territorial y manejo de herramientas tecnológicas en entidades públicas, privadas y de cooperación internacional. Socia Activa y Miembro del Comité de Asesoría y Gestión de ACIF.

EMILIO MONTEALEGRE
Ingeniero Forestal egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el año 1990, Especialista en Manejo de Recursos Naturales Renovables y Gestión Socio Ambiental, con más de 20 años de experiencia en dirección, administración, ejecución y seguimiento ambiental; igualmente en evaluación de planes de compensación e inversión de no menos del 1% para proyectos del sector de hidrocarburos y Energía, con enfoque en identificación y gestión de riesgos, alta orientación a resultados. Habilidad en desarrollo de sinergias para optimización de recursos y efectividad de los proyectos.

LUIS ALFREDO LOZANO BOTACHE
Ingeniero Forestal. Magister en Ciencias Biológicas. Estudiante de Doctorado en Ciencias Biológicas. Profesor de Ingeniería del Aprovechamiento Forestal y Procesos Industriales de la Madera en la Universidad del Tolima. Con experiencia en el aprovechamiento de la selva húmeda tropical en el pacífico colombiano. Coordinador de proyectos de investigación y extensión de incidencia regional. Coautor de dos libros de investigación sobre los bosques naturales de la selva húmeda tropical y de las zonas de vida del departamento del Tolima. Coautor de artículos científicos. Integrante del grupo de Investigación en Biodiversidad y Dinámica de Ecosistemas Tropicales de la Universidad del Tolima. Par evaluador de artículos y de proyectos de Colciencias.

ALBERTO LEGUIZAMO BARBOSA
Ingeniero Forestal Egresado de la Universidad del Tolima en 1976. Experiencia en Participación Comunitaria Forestal y Sistemas Agroforestales, Formulación, Evaluación y Ejecución de Proyectos de Investigación Forestal y Agroforestal en diferentes regiones del país. Consultorías y viajes de estudio en diferentes países de América Latina. En los últimos diez años se ha desempeñado como Asesor en temas Legislativos y en aspectos de Reglamentación del Ejercicio Profesional de la Ingeniería Forestal en la Cámara de Representantes del Congreso de la República. Delegado al Comité de Asesores de la Bancada Afrocolombiana del Congreso de la Republica. Gestión Gremial Forestal y Representante de los Gremios de Profesiones Agronómicas y Forestales ante el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería COPNIA, durante varios períodos desde 2009 hasta 2019. Socio de Número de la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI. Por su gestión vinculo a ACIF como Asociación Correspondiente de la SCI. Director Ejecutivo de 3 Congresos Nacionales Forestales, un Congreso Nacional de Cuencas Hidrográficas y del Tercer Congreso Forestal Latino Americano y varios Seminarios de Políticas e Instrumentos para el Desarrollo Forestal. Socio de ACIF, durante toda su vida profesional y Presidente de la Junta Directiva Nacional de ACIF desde 1994; actividad desarrollada Ad-honoren, así como las representaciones ante la Junta Nacional de Consejeros del COPNIA y de otras instituciones. Reconocimientos: “Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Comendador”, otorgada por el Consejo de la Orden de la Democracia de la Honorable Cámara de Representantes, mediante Resolución de Honores No.018 de 2004, como Presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales ACIF. Reconocimiento de la Universidad del Tolima, mediante Acuerdo No.10 de 2004 del 30 de abril “Por el cual se exalta la Labor Profesional de Ingeniero Forestal”. “Mención de Honor Diódoro Sánchez” 2010 de la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, por el Libro Historia y Aportes de la Ingeniería Forestal en Colombia. Exaltación por el Consejo de Facultad de Ingeniería Forestal de la Universidad del Tolima por el constante trabajo Gremial Profesional, en el marco de la Conmemoración del Aniversario 50 de la Universidad del Tolima, Ibagué 4 de Junio de 2011. Reconocimiento como Egresado Destacado de la Universidad del Tolima en la Categoría de Administración Pública, en Celebración del Día del Graduado, Ibagué, Octubre de 2014.
Miembro del Consejo de la Orden al Premio Nacional de Ingeniería Julio Garavito de la SCI, en Representación del COPNIA, en 2018. Miembro Comité Calificador del Premio Nacional Ambiental “Germán Ignacio Gómez Pinilla de la Sociedad Colombiana de Ingenieros SCI, Versión 2019. “Orden de la Democracia Simón Bolívar en el Grado Cruz Oficial”, otorgada por el Consejo de la Orden de la Democracia de la Honorable Cámara de Representantes, mediante Resolución de Honores No.101 de 2019.